Diario Gestión, 17 de junio 2009
La ciencia ha sido siempre el elemento fundamental en la competencia entre los países. Ahora, ante los actuales retos económicos, tecnológicos y ambientales, el mejoramiento de la enseñanza de la ciencia está en la agenda de la mayoría de los países, en particular de los países industrializados.
.
Luego del lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética, los estadounidenses reaccionaron proponiéndose enseñar mejor las ciencias. En 1956 crearon el Comité para el Estudio de las Ciencias Físicas. En 1989, el físico Leon Lederman (Premio Nobel de Física 1988) inició un programa de enseñanza de las ciencias con experimentos denominado "Hands on" (manos a la obra). Actualmente, la Academia de Ciencias de Estados Unidos ha adoptado un programa basado en la indagación.
.
En Francia, en 1992, Georges Charpak (Premio Nobel de Física 1992), Yves Queré y Pierre Léna (miembros de la Academia de Ciencias) iniciaron un programa similar al estadounidense, pero basado en la realidad francesa. Hemos conversado con Pierre Léna, y lo que nos describió sobre la enseñanza de las ciencias en Francia y en Europa es bastante instructivo para aquellos que deseamos tener una mejor enseñanza de las ciencias en el Perú.
.
En Francia, a principios de los 90, solo 2 a 3 por ciento de las clases primarias tenía un curso de ciencias. Los representantes de la Academia explicaron al ministro de Educación que había un tesoro abandonado: la maravillosa inteligencia científica de los niños. Y que eso era muy grave para el futuro del país y de los mismos niños.
.
Convencieron al ministro y empezaron a trabajar con 350 salones, directamente con los profesores, quienes decidieron adoptar el programa solo después de ver los resultados. Se pensó que en cinco años se iba a convertir a todas las escuelas al programa: han pasado trece años y se está lejos de ese objetivo. Los científicos franceses se chocaron con el miedo de los profesores de enseñar las ciencias, de las preguntas de los niños, de no saber, de no estar preparados. Tenían aún más miedo de enseñar experimentos en clase, de que el experimento no resulte y los niños los vean fracasar. Para sembrar confianza en los profesores, construyeron un gran número de dispositivos de ayuda, con un sitio en Internet (ahora está traducido al español con el nombre de Indágala).
.
En el Ministerio de Educación de Francia había la idea de que lo prioritario era aprender a leer y comprender la lectura. Los científicos mostraron que ese objetivo tenía una relación con la enseñanza de las ciencias; y convencieron a los profesores de que se podía leer y escribir mejor con las ciencias; más aún, que hacer la ciencia iba a mejorar el rigor, el espíritu de precisión, y la capacidad lingüística del niño. Para ello establecieron el cuaderno de experimentos, convertido en obligatorio en las clases.
.
Inglaterra se ha preocupado más que los otros países en la formación de profesores de ciencias. Hay una organización, llamada Educadores en Ciencia. Sin embargo, en la época de Margaret Thatcher se adoptó un sistema de evaluación permanente, sometiendo a los niños a una presión insostenible. Según una evaluación de la Universidad de Cambridge, los resultados de ese sistema son catastróficos.
.
La enseñanza de las ciencias ha sido poco tomada en cuenta en Alemania, y sus resultados en las pruebas PISA han sido malos, produciendo un cataclismo político y el surgimiento de iniciativas de empresas privadas para mejorarla.
.
En Italia, la enseñanza científica está poco desarrollada. Ante ello, el Gobierno ha confiado en el ex ministro de Educación Luigi Berlinger para buscar qué hacer sobre el tema. Berlinger está trabajando ahora en colaboración con el programa de la Academia de Ciencias de Francia.
.
En el Ministerio de Educación del Perú hay quienes quieren disminuir las horas de enseñanza de las ciencias, para dedicarlas a la comprensión de lectura. Pierre Léna es enfático: la lectura, la escritura y las matemáticas están íntimamente relacionadas con la ciencia. No sacrifiquemos a esta. Mejoremos su enseñanza. Formemos una generación crítica, creativa y comunicativa para que el Perú deje de exportar solo productos primarios.
(*): Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.